abrahamunadm
lunes, 11 de junio de 2018
S7. ACTIVIDAD 1: ANÁLISIS DE DATOS RECABADOS
Ahora bien, para reconocer nuestra manera de leer, extraer información y afrontar un texto, vamos a realizar un pequeño ejercicio en el cual tendremos que resolver un reto:

De acuerdo al texto no tengo un par de nombres y apellidos, para poder llegar a la conclusión que nos piden las instrucciones yo lo hice de la siguiente manera:
Basándome lo que nos dice el punto 2 llegué a la primera premisa de que los apellidos barrios y Vargas son de las chicas, ya con lo que nos dice el punto 3 que tiene le pidió la persona que hará la ensalada que le haga vegetales crudos y de ahí desglose que a base del punto 2 los siguientes nombres quedan así:
Pamela barrios ara la ensalada porque está a dieta Tina Vargas ara estofado Ya que en el punto 4 Dice que una chica ara estofado y como ya sabemos que Pamela era la de la Salada lógicamente a Tina le corresponde el estofado.
Por último Sólo nos queda Diego y Fernando sobre el punto 4 nos dice lo que piensa Diego y Ríos como ya tenemos los nombres de las chicas la lógica y a base del punto 1 y 5 los nombres quedan así: Diego Rodríguez para el pastel y Fernando Ríos los ravioles.
sábado, 26 de mayo de 2018
S6. Actividad 2
La
entrevista se realizó el día miércoles 23 de mayo con éxito, el entrevistado se
negó a que se usara audio, así que se transcribe lo que sucedió en la
entrevista.
Miércoles 23 de mayo del 2017. Entrevista al jefe de UI
de una fábrica de diseño, Juan Noe Hernández, 10 am.
Pregunta 1: ¿Por qué elegiste ser
desarrollador UI?
Por trabajo, necesitaban un desarrollador UI y elegí
hacerlo. Me empezó a gusta mucho y decide especializarme, en otras palabras el
me eligió.
Pregunta 2: ¿Cual crees que sea la
principal virtud de un desarrollador UI?
El análisis de los requerimientos, antes que nada se debe
analizar muy bien los requerimientos, muchos ni siquiera saben que hacer y
escupen código a lo tonto.
Pregunta 3: ¿Que habilidades desde el
punto de vista mental (capacidad de análisis, lógica, etc) necesitas para ser
desarrollador de UI?
Básicamente todas las que me dijiste
de ejemplo, son muchas cosas, la principal creo es buen análisis espacial,
diseño y paciencia, para hacer un buen diseño y no desesperarte cuando no sale
como tú quieres.
Pregunta 4: ¿Que habilidades desde el
punto de vista técnico (tipos de programación, lenguajes) crees que requiere un
desarrollador de UI?
Los que necesita por default es Html, CSS, Javascript y
programación orientada a objetos
Con eso ya puedes solucionar cualquier cosa, si sabes más
lenguajes es un plus, pero con eso la armas.
Pregunta 5: ¿Consideras que para ser
desarrollador UI, necesites saber algo de diseño?
Si claro, aunque el UI no trabaja solo necesitas tener
principios básicos de diseño así puedes proponer y mejorar el diseño de
sitio/app, las páginas que no funcionan normalmente es porque las hizo alguien
solo.
Pregunta 6: ¿Que consideras que es lo más
difícil de hacer?
Entender al diseñador puede haber errores de comunicación
si es la primera vez que trabajas con alguien y puedes haber peleas por qué no
lo entiendo; con los que trabajo ya los conozco así que es muy fluida la comunicación
rara vez hay problema y si hay lo podemos solucionar sin tanto problema.
Pregunta 7: ¿Que consideras que es lo más
sencillo de hacer?
Hacer la estructura del sitio/app, en otras palabras las
secciones.
Pregunta 8: ¿Qué es lo que más te gusta
hacer? y ¿Por qué?
Hacer los Javascript, me representan más reto y siento
que hago más cosas de desarrollo. (Noe antes hacia backend así que siempre que
puede le gusta hacerlo).
Pregunta 9: ¿Qué es lo que menos te
gusta hacer? y ¿Por qué?
Corregir el trabajo de otro, en el área que laboramos soy
el encargado de todas las vistas y no todos trabajan igual que yo, así que me a
tocado que cosas muy sencillas me tardo un día en corregirlas porque fue hecho
mal de origen.
Pregunta 10: ¿Cuáles crees que son los
retos de desarrollo UI y hacia donde crees que va?
Cada vez será más adaptable, como el UI es el resultado
del UX, se busca que cada vez sea mejor para el usuario, así que será más
inclusivo pensando en los adultos y personas con discapacitadas, que no es
necesaria más difícil pero si más complejo.
Pregunta 11: ¿Qué consejos darías a
alguien que se quiere dedicar a hacer UI?
Que sea muy apasionado, conozco desarrolladores que por
razones laborales se ponen hacer UI y se frustran mucho, si no te gusta mejor
no lo intentes. El UI es la interacción final con el usuario una app con pésimo
UI no sirve, así que no se debe tomar a la ligera.
S6. Actividad 1
En esta ocasión, les traigo la bitácora de investigación, resultado de la investigación de campo realizada. Espero les ayude a comprender un poco más a fondo el tema de investigación planteado: Planeación y educación financiera en estudiantes foráneos del nivel superior de la UPIITA: diagnóstico, comparación e impacto.
S5. Actividad 2
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Es de relevancia, establecer en que estado se encuentra la empresa en el sentido de que pueda costearse los requerimientos que implica implantar el Sistema propuesto como solución informática al problema descrito anteriormente. Es importante señalar que actualmente, existen 2 tendencias, de las más importantes de escoger en infraestructura en lo que se refiere a la programación: WML (Wireless Markup Language) y J2ME (Java 2 Micro Edición), ambas, para la codificación en equipos móviles. Si bien es cierto, ambas se caracterizan por usar la línea inalámbrica para la conexión a un servidor Web, localizado en un lugar territorial prudente, existe una gran diferencia, como muchas más, así como ventajas y desventajas, que se irán detallando, es que usando J2ME, estamos forzados a usar dispositivos móviles que soporten este tipo de tecnología, por ejemplo, teléfonos celulares 3G, modelos que cuenten el soporte a ésta tecnología, o un PDA (Personal Digital Assistant) con conexión inalámbrica, que además cuente con soporte a ésta tecnología. Estos dispositivos en el mercado aún no están accesibles fácilmente, por el elevado costo que implica poseerlos, a diferencia de los modelos que soportan WML, como lo son la gran mayoría de dispositivos móviles. Se infiere en realidad, que dependiendo de la solvencia y la realidad económica en que se encuentre la empresa, ésta podrá optar por cualquiera de ésas opciones. 26 El desarrollo de la solución se basa radicalmente en el fundamento de ubicarnos en la realidad nacional, de medianas empresas distribuidoras, que requieren colocar sus productos en sus diferentes clientes, al menor tiempo posible, cubriendo zonas geográficas, ganando confianza en sus vendedores y fiabilidad de sus clientes, y que además mantengan un presupuesto limitado para otorgar a sus vendedores equipos móviles, por ello, la solución se basa en el Lenguaje de Programación WML, por la simplicidad y robustez que posee en aplicaciones funcionales, como la Solución propuesta. Como este proceso inicial de la solución es relativamente sencillo, se entiende que será posible su mejora, dado que hasta el final de este trabajo, el sistema cubre necesidades elementales dentro del proceso de registro de pedidos, garantizando poder agregársele más funciones adicionales que puedan mejorar algún otro requerimiento de la empresa, siempre, dentro de los límites que se tenga. 3.2 Bases Teóricas 3.2.1 M-Commerce (Comercio Móvil) Es una de las tendencias más fuertes de la economía en la Red con un aumento vertiginoso del uso de dispositivos móviles como medio de acceso a Internet. Después de un modesto comienzo en 1998, se anuncia hoy en día, un futuro en el que los dispositivos inalámbricos serán las vías privilegiadas de acceso a los servicios online. Contando con un crecimiento estimado de 100 veces para finales del año 2003, se sabe hoy que los terminales móviles acabarán siendo el acceso natural a cualquier servicio Internet: ocio, servicios financieros, marketing, publicidad, etc. Mientras que el uso del teléfono móvil aumenta en todo el mundo, el 80% de los terminales fueron ya WAP en el 2002 y hoy en día casi el 100% de los terminales ya soportan WAP. Gracias a progresos significativos en compresión, mayor anchura de banda 27 disponible, y al lanzamiento de terminales cada vez más potentes e inteligentes, el M-Commerce posibilitará no solo la difusión de información (anuncios, información administrativa, etc.), sino la realización de transacciones complejas, abarcando aplicaciones de negocio, telemática, soluciones financieras y un sin fin de servicios focalizados en el usuario final (ocio, compras, etc.)
Antecedentes de la Investigación
Es de relevancia, establecer en que estado se encuentra la empresa en el sentido de que pueda costearse los requerimientos que implica implantar el Sistema propuesto como solución informática al problema descrito anteriormente. Es importante señalar que actualmente, existen 2 tendencias, de las más importantes de escoger en infraestructura en lo que se refiere a la programación: WML (Wireless Markup Language) y J2ME (Java 2 Micro Edición), ambas, para la codificación en equipos móviles. Si bien es cierto, ambas se caracterizan por usar la línea inalámbrica para la conexión a un servidor Web, localizado en un lugar territorial prudente, existe una gran diferencia, como muchas más, así como ventajas y desventajas, que se irán detallando, es que usando J2ME, estamos forzados a usar dispositivos móviles que soporten este tipo de tecnología, por ejemplo, teléfonos celulares 3G, modelos que cuenten el soporte a ésta tecnología, o un PDA (Personal Digital Assistant) con conexión inalámbrica, que además cuente con soporte a ésta tecnología. Estos dispositivos en el mercado aún no están accesibles fácilmente, por el elevado costo que implica poseerlos, a diferencia de los modelos que soportan WML, como lo son la gran mayoría de dispositivos móviles. Se infiere en realidad, que dependiendo de la solvencia y la realidad económica en que se encuentre la empresa, ésta podrá optar por cualquiera de ésas opciones. 26 El desarrollo de la solución se basa radicalmente en el fundamento de ubicarnos en la realidad nacional, de medianas empresas distribuidoras, que requieren colocar sus productos en sus diferentes clientes, al menor tiempo posible, cubriendo zonas geográficas, ganando confianza en sus vendedores y fiabilidad de sus clientes, y que además mantengan un presupuesto limitado para otorgar a sus vendedores equipos móviles, por ello, la solución se basa en el Lenguaje de Programación WML, por la simplicidad y robustez que posee en aplicaciones funcionales, como la Solución propuesta. Como este proceso inicial de la solución es relativamente sencillo, se entiende que será posible su mejora, dado que hasta el final de este trabajo, el sistema cubre necesidades elementales dentro del proceso de registro de pedidos, garantizando poder agregársele más funciones adicionales que puedan mejorar algún otro requerimiento de la empresa, siempre, dentro de los límites que se tenga. 3.2 Bases Teóricas 3.2.1 M-Commerce (Comercio Móvil) Es una de las tendencias más fuertes de la economía en la Red con un aumento vertiginoso del uso de dispositivos móviles como medio de acceso a Internet. Después de un modesto comienzo en 1998, se anuncia hoy en día, un futuro en el que los dispositivos inalámbricos serán las vías privilegiadas de acceso a los servicios online. Contando con un crecimiento estimado de 100 veces para finales del año 2003, se sabe hoy que los terminales móviles acabarán siendo el acceso natural a cualquier servicio Internet: ocio, servicios financieros, marketing, publicidad, etc. Mientras que el uso del teléfono móvil aumenta en todo el mundo, el 80% de los terminales fueron ya WAP en el 2002 y hoy en día casi el 100% de los terminales ya soportan WAP. Gracias a progresos significativos en compresión, mayor anchura de banda 27 disponible, y al lanzamiento de terminales cada vez más potentes e inteligentes, el M-Commerce posibilitará no solo la difusión de información (anuncios, información administrativa, etc.), sino la realización de transacciones complejas, abarcando aplicaciones de negocio, telemática, soluciones financieras y un sin fin de servicios focalizados en el usuario final (ocio, compras, etc.)
S5. Actividad 1
Referencias.
Ramírez Montoya, María Soledad. (Diciembre, 2009). RECURSOS TECNOLÓGICOS PARA EL APRENDIZAJE MÓVIL (MLEARNING) Y SU RELACIÓN CON LOS AMBIENTES DE EDUCACIÓN A DISTANCIA: IMPLEMENTACIONES E INVESTIGACIONES. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 12, pp. 57-82.
Villalonga C. & Marta-Lazo, C. (Enero 2015). MODELO DE INTEGRACIÓN EDUCOMUNICATIVA DE ‘APPS’ MÓVILES PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, Nº 46, 137 a 153.
Luis Vargas Mendoza, Marcela Georgina Gómez Zermeño, Rosa de Lourdes Gómez Zermeño. (junio de 2013). Desarrollo de habilidades cognitivas y tecnológicas con aprendizaje móvil. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, Vol. 6, 30-39.
Department of Human Devel opment, Education and Culture. (Junio 2012). El teléfono móvil en educación primaria y secundaria: ¿prohibirlo o usarlo en el aula?. La Educ@ción Digital Magazine, 147, 8-12.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)